top of page

Conceptos básicos sobre nutrición

  • Jungla Negra Ecuador - Wolf-Canyon
  • 8 mar 2016
  • 8 Min. de lectura


Energía Bruta (EB), Digestible (ED) y Metabolizable (EM)


La energía bruta es la energía que se obtendría al quemar un alimento en una bomba calorimétrica. Se mide en Kcal (kilocalorías) y se puede calcular a partir de la composición del alimento respecto a sus proporciones de lípidos (grasas), proteínas e hidratos de carbonos. Los lípidos generan 9,5 Kcal/g, las proteínas 5,6 Kcal/g y los hidratos de carbonos, 4,5 Kcal/g.


Sin embargo, cuando el animal (o nosotros mismos) ingiere un alimento, no toda esa energía pasa al organismo, sino que parte se pierde por heces o en la orina (las péridas por gases en perros son muy bajas, aunque a veces no lo parezca ;-)). Por lo tanto, la energía digestible es menor que la energía bruta. En los perros se calcula como la energía bruta menos la energía que contienen las heces.

ç

Pero de nuevo, no toda esa energía es utilizada por el organismo para las diferentes necesidades, pues habría que restar la energía de la orina y la de los gases que se producen en el organismo. Entonces realmente hay que hablar de energía metabolizable. En las etiquetas de los piensos verás que aparece un valor de EM expresado en Kcal/kg, por ejemplo 3.500 Kcal/kg de pienso.



Digestibilidad

La energía metabolizable depende directamente de éste término. Se entiende por digestibilidad la cantidad de alimento que queda retenida por el organismo. Cada materia prima utilizada en la fabricación de un alimento, tiene una digestibilidad por lo tanto también se usa como parámetro para medir la calidad del ingrediente, aunque varía de unas especies a otras.


Palatabilidad

Es un término difícil de cuantificar, pero que trata de medir el grado de aceptación del alimento por el animal. Todos habréis notado que hay unos piensos que le gustan más a tu perro que otros, luego para él, unos piensos son más palatables que otros. Hago mención a este aspecto porque hay marcas que intentan mejorar la palatabilidad de sus alimentos comerciales mediante la adición por ejemplo de una cantidad excesiva de sal o grasas, lo cuál puede resultar perjucidial para el animal.


Una vez visto estas ideas básicas, pasamos a ver cuáles son los nutrientes principales y su importancia:



La importancia de las Proteínas, grasas y carbohidratos


Una ración equilibrada de alimento debe contener unas determinadas cantidades de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales para que el animal pueda mantener todas sus funciones corporales. Veámos porqué. Foto: Thor de Soto de Riofrío, propiedad de Vanessa Heredia García.


Proteínas

Son los nutrientes más importantes ya que son componentes esenciales de las células y tejidos, algunas funcionan como enzimas, otras son anticuerpos, transportan el oxígeno por la sangre, etc. Al ser moléculas muy grandes en tamaño, el sistema digestivo las descompone en subunidades denominadas aminoácidos. Hay 22 en total de los cuales 10 son esenciales para los perros, es decir, necesitan ingerirlos por la dieta porque su organismo no puede sintetizarlos, a saber: arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina (en gatos además faltaría la taurina, de ahí que los gatos no deban comer comida comercial para perros pues sería deficitaría en este aminoácido).


Cuando demos un alimento a nuestras mascotas hay que tener además en cuenta el concepto de calidad biológica, que se define como la habilidad de la proteína para ser usada por el organismo y la cantidad de aminoácidos esenciales que aporta. Así el huevo es el que ofrece un valor biológico de 100 y es usado como estándar, mientras que la proteína del trigo tendría tan sólo un valor de 50. Por lo tanto, la calidad de la proteína usada en la fabricación de un pienso (o cómida húmeda) deberá ser tenida muy en cuenta a la hora de valorar un alimento comercial.


Grasas

Las grasas son otros de los nutrientes necesarios en todas las dietas. Proporcionan energía, textura a la comida, contribuyen a la palatabilidad del alimento y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. El tipo y cantidad de grasas en la dieta es extraordinariamente importante porque afectan a la capacidad de desarrollar trabajo muscular, a la condición del pelo y se usan para crear ciertas hormonas y componentes de las membranas celulares.


Como en las proteínas, 2 ácidos grasos poliinsaturados son ácidos grasos esenciales que deben ser incluidos en la alimentación, el linoleico y el alfa-linoleico (en gatos faltaría el ácido araquidónico). Por ello, se estima que los ácidos grasos esenciales deberían suponer al menos un 2% de la ingestión calórica diaria para evitar deficiencias. Y de nuevo, las proporciones varían según ingredientes. Por ejemplo, el aceite de pescado tiene un 2,7% de linoleico y un 25 % de araquidónico, mientras que el aceite de girasol tendría un 72,7% de linoleico.


Hidratos de carbono

Aunque se suele considerar las proteínas y grasas como componentes principales para evaluar un pienso, los carbohidratos pueden tener un gran impacto en la calidad de la dieta de tu mascota y de hecho pueden ser responsables de algunos problemas de salud si no son adecuados.


Se emplean como fuente de energía rápida y para estabilizar el pienso. Sin embargo, si se da un exceso de energía en la dieta, estos nutrientes se transformarán en grasas que pasan a depositarse en el cuerpo provocando obesidad. Otro problema es que el organismo requiere de un sistema de enzimas para descomponerlos y poder ser aprovechados. Los animales que no tengan todas las enzimas necesarias dejarán pasar los hidratos de carbono sobrantes por el intestino, provocando un gran crecimiento de los microorganismos intestinales dando como resultado acumulación de gases y síntomas de indigestión.


Para evitar estos problemas, los alimentos comerciales deberían contener carbohidratos solubles o que hayan sufrido un tratamiento térmico, como el extrusionado, de forma que sean fácilmente asimilables por el organismo canino.


De todas formas existe un gran debate acerca del porqué de la inclusión de carbohidratos en un alimento para perros, que dependiendo de las marcas y el tipo de alimento puede oscilar entre el 30% y el 70%, puesto que en la dieta natural de cánidos salvajes se admite que como mucho sólo llega al 30% (procedente de la ingestión del contenido intestinal y de bayas).


Aparte de estos nutrientes, una dieta será correcta en la medida que cubra las necesidades de vitaminas y minerales, que aunque necesarios en dosis pequeñas, son imprescindibles para el buen funcionamiento orgánico.

La importancia de las Vitaminas y Minerales:


Las vitaminas y minerales deben formar parte también de una ración equilibrada en perros (como en cualquier organismo). Es importante no sólo cubrir las necesidades básicas, sino tener en cuenta que en algunos casos un exceso en la formulación puede ser tóxico para el animal, por lo que en estos casos, y nunca mejor dicho, menos es más.


Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos por el cuerpo para procesos bioquímicos. Pueden clasificarse en liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (las del grupo B y C).


Las primeras se almacenan en los lipocitos del organismo, mientras que las hidrosolubles no quedan retenidas en el cuerpo salvo en pequeñas cantidades. De ahí que aún siendo necesarias, haya que tener especial cuidado con no suministrar un exceso de vitaminas liposolubles que podrían dar lugar a un problema de toxicidad, sobretodo en cuanto a la vitamina A y D. En la foto Koda comiendo su pienso y dando de mamar a sus cachorros. Propiedad de Ana Belén Cuenca.


Repasando las funciones básicas de cada una y centrándonos en el caso particular de perros. En primer lugar, las liposolubles:


  • Vitamina A (retinol): es bien sabido que es importante para la vista. Pero una deficiencia puede causar retardo en el crecimiento, problemas de pelo y piel, y problemas reproductivos. Los criadores deben tenerla especialmente en cuenta puesto que una falta de vitamina A, puede causar hidrocefalia y paladar hendido en las camadas.

  • Vitamina D (calciferol): importante para los huesos porque interviene en el balance del calcio y fósforo en sangre. Aparte de ingerirla por la dieta, se obtiene por transformación de una molécula, llamada ergosterol, con ayuda de la radiación solar.

  • Vitamina E (tocoferol): juega un papel en la formación de membranas celulares, respiración celular y en el metabolismo de las grasas. Además es bien conocida su función como antioxidante y muchos piensos lo suelen incluir como antioxidante natural.

  • Vitamina K: mayormente el organismo es capaz de sintetizarla. Afecta a la coagulación de la sangre. Es útil saber que los raticidas precisamente afectan a los factores de coagulación de la sangre, y que por ello mismo, el tratamiento para un perro o gato que haya ingerido un raticida por error o un ratón/rata envenenado será precisamente el suministro de una dosis de choque de vitamina K1.


Ahora comenzamos con las hidrosolubles. Del grupo de las vitaminas B sólo me centraré en las más importantes, teniendo en cuenta que todas son necesarias:


  • Vitamina C: muy usada como suplemento en la dieta en perros (también en humanos, para evitar los catarros ;-)). Al intervenir directamente en la mineralización de huesos se usa para prevenir la displasia de cadera. No obstante, no hay resultados científicos que avalen ésta teoría aunque si se ha visto que puede resultar eficaz para reducir el dolor en perros afectados con esa enfermedad genética. También se suele usar para prevenir la formación de cálculos urinarios, puesto que acidifica la orina.

  • Vitamina B1 (tiamina): su falta provoca pérdida de apetito, debilidad, pérdida de reflejos y del control nervioso, y eventualmente, la muerte.

  • Vitamina B2 (riboflavina): esencial para el normal creciemiento, desarrollo muscular y salud del pelo.

  • Vitamina B3 (niacina): ayuda al buen funcionamiento de enzimas. Su deficiencia causa la "lengua negra" en perros y gatos, y se caracteriza por pérdida de peso, encías, labios e interior de las mejillas inflamadas y enrojecidas. En casos graves, le sigue diarrea sanguinolenta y la muerte.

  • Vitamina B5 (ácido pantoténico): ayuda a la obtención de energía a partir de carbohidratos, grasas y proteínas. Su falta provoca pérdida de pelo, diarrea y alteraciones gástricas. Se ha asociado también con el encanecimiento anormal en perros, mucho más notable en perros de color negro.

  • Vitamina B6 (piridoxina): ayuda a que el organismo use los aminoácidos, por lo que es totalmente esencial. Su falta puede provocar entre otros síntomas, cavidades en los dientes, lesiones en la piel y en casos graves la muerte.

  • Vitamina B9 (ácido fólico) y B12 (cianocobalamina): trabajan juntas para fabricar nuevos glóbulos rojos y proteínas. El ácido fólico ayuda a prevenir malformaciones en fetos, como espina fíbida o paladar hendido. De ahí que muchos criadores opten por suplementar a futuras hembras gestantes con ácido fólico a partir del celo y durante la gestación.

Minerales

Los minerales son elementos inorgánicos que intervienen en muchas funciones en el organismo, como la formación de hueso y cartílago, mantenimiento del equilibrio ácido/base, funcionamiento de músculos y nervios y en la producció de hormonas.


Se agrupan en 2 categorías: macrominerales, porque se necesitan en mayores cantidades (calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio y cloro) y microminerales (oligoelementos), que se requieren en cantidades mínimas (cobre, yodo, hierro, manganeso, selenio y zinc). Como antes, deben aportarse en la dieta en proporciones apropiadas para cubrir necesidades y porque algunos en exceso presentan toxicidad. El calcio y el fósforo deben guardar una relación, que debe ser de 1:1 (la misma cantidad de calcio que de fósforo) o de 2:1 (doble de calcio) para que no hayan problemas dependiendo de la etapa vital del animal.


Como caso particular en Alaskan Malamutes, Huskies y cruces de ambos, comentar que se ha observado unas mayores necesidades de zinc en la dieta o corren el peligro de que aparezca una dermatosis por carencia de zinc, que se manifiesta en una pérdida de pelo y piel descamada sobretodo en cara, cabeza y patas. Los cachorros pueden presentar además anorexia, estar aletargados y ser más susceptibles a infecciones secundarias. Esto es debido aparentemente a una mala absorción de zinc, que empeora en épocas de estrés (perros de tiro en temporada de trabajo) o por una dieta basada en ingredientes vegetales o con alto contenido en calcio.


Ya hemos visto la importancia el papel que juegan todos los nutrientes en la salud del animal. Ahora vamos a ver cuáles son los requerimientos nutricionales en perros y cachorros.

Requerimientos nutricionales en perros:

No hay muchos organismos dedicados a estudiar las necesidades nutricionales en perros. El más fácil de entender y el más actualizado que he encontrado es de 1995 la AAFCO (Association of American Feed Control Officials) revisó los estándares que existían y creó unas tablas de necesidades básicas en cachorros y reproducción y en perros adultos, expresadas en materia seca (MS).


Como en los piensos las cantidades de nutrientes van expresadas en términos de ración, para comparar ambos datos hay que tener en cuenta el contenido de humedad. Por ejemplo, si un pienso tiene un 10% de humedad (90% de materia seca) y un 20% de proteína, dividiremos 20 entre 0,90 lo que nos dará un 22% de proteína, con lo cuál el pienso cubriría los mínimos. Y así tendríamos que hacer con todos los nutrientes. En la foto: cachorros de Huevo y Koda, criados por Ana Belén Cuenca, probando el pienso.


Estas son dichas tablas (en azul claro, los nutrientes principales, y a continuación componentes concretos del mismo):

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por Francesc Canet

Siguenos:

  • w-facebook
  • Pinterest Social Icon
Vitake Ecuador, Jungla Negra Ecuador
Peluquería Cumbayá
Centro de Belleza Cumbayá (Peluquería, Estética & SPA)
Peluquería Cumbayá
bottom of page